Colección de referencia

En 2011 se armó una colección de referencia morfológica con semillas colectadas dentro del Jardín Botánico desde los años 80, semillas provenientes de intercambios con otros jardines botánicos alrededor del mundo, y con semillas provenientes de proyectos de investigación, las cuales no habian sido adecuadamente almacenadas por lo que ya no eran viables.
La colección cuenta hasta el momento con 2500 ejemplares de 939 especies de semillas.
Dicha colección cuenta con una base de datos hecha en el programa Excel, la cual se está trasladando al formato de BRAHMS (Botanical Research and Herbarium Management System) para tener la información más accesible para todos los usuarios, en donde se puede encontrar la siguiente información: Número de registro, Número de Colecta, Nombre Científico, Familia, Nombre Común, Hábito, Distribución mundial, Distribución en Guatemala, Usos, Rango Altitudinal, Lugar de Colecta, Coordenadas, Fecha de Colecta, Colector, además presenta Nombre del Proyecto y Autor, para las muestras provenientes de proyectos de investigación.
Para tener la colección en óptimas condiciones, todos los ejemplares pasaron por un proceso de curación, el cual consiste en esterilizar con alcohol al 95% tanto los frascos de almacenamiento como a las semillas.
La colección de referencia cuenta con semillas de uso medicinal, comestible, otras utilizadas para la construcción, para leña, uso decorativo, ornamental, para forraje, especies maderables, parásitas y otras son utilizadas en ritos religiosos. Esta información es útil para investigadores de diferentes profesiones, puede utilizarse directamente en estudios de dispersión de semillas, dietas alimentarias de aves y mamíferos, confirmación de especies vegetales y muestras botánicas.
Toma de fotografías
Actualmente se está realizando un registro fotográfico de cada ejemplar de semillas, con el fin de complementar la elaboración de fichas técnicas de cada especie. Hasta el momento se han tomado fotografías a 861 ejemplares, de 643 especies y 41 morfoespecies
Trifolium arvense L. Crotalaria retusa L.
Dalea nutans (Cav.) Willd Lavandula angustifolia Miller.
Medicago sativa L. Trifolium arvense L.
Fichas técnicas
Con el fin de documentar toda la información disponible de cada especie presente en el Index seminumse estan realizando unas fichas técnicas, las cuales contienen información sobre la cladificación actual de la especie, nombre común, sinónimos, descripción botánica, distribución, hábitat, usos, estado de conservación, método de germinación, composición química, fenología y fotografía tanto de la planta como de la semilla.
Hasta el momento se han elaborado 15 fichas técnicas de diferentes especies de los géneros Abies, Acacia, Acanthocereus y Acer. Además se coordinó que la voluntaria Sara Ortiz elaborara 14 fichas técnicas de diferentes especies del género Acer, Agave y Bauhinia.
Manual de procedimientos
En 2011 se elaboró un manual de procedimientos a utilizar en el Index seminum, en donde se describen los métodos para realizar colectas de semillas, el material y equipo necesario para la colecta, métodos de limpieza y secado de semillas, métodos para realizar pruebas de germinación y la metodología correcta para almacenar semillas.
Actualmente se encuentra en ejecución el proyecto de “Enriquecimiento de la colección de semillas del Index Seminum: Evaluación del manual de procedimientos” ” El cual consiste en realizar viajes de colecta para analizar si el procedimiento descrito en el manual de procedimientos del Index Seminum es adecuado y accesible, para realizar las correcciones pertinentes, y para incrementar la colección de semillas con las muestras colectadas. El mismo se está llevando a cabo en conjunto con la Unidad de Investigación para el Conocimiento, Uso y Valoración de la Biodiversidad del CECON.
Proyectos de investigación
Aunque el laboratorio cuenta con pocos recursos de equipo y personal, en el último año se han presentado en conjunto con otras instituciones tres propuestas de investigación, de las cuales una se está ejecutando. Nuestros intereses nos han llevado a plantear estudios sobre la exploración de semillas con potencial para la industria del biodiesel (en conjunto con la Universidad Galileo) y la evaluación de la eficiencia de varios métodos de propagación para Piperáceas amenazadas de extinción y con alto potencial farmacológico (en conjunto con la FAUSAC).
Además la Br. Maria José Hernández realizó la investigación “Germinación de 5 especies de Piper” como parte de sus prácticas de EDC. en donde colectó inflorescencias de cinco especies del género Piper (P.Jaquemontianum, P. oradendron, P.amalago, P. hispidum y P. auritum) en la ecoparcela El Kakawatal ubicada en el departamento de Suchitepéquez. a las cuales les realizó pruebas de germinación con tres diferentes tratamientos: raspado superficial de las inflorecencias, extracción manual y tamizaje de toda la inflorescencia. con el objetivo de identificar las semillas maduras, poner a germinar y evaluar su viabilidad.
Limpieza y secado de semillas
Todas las semillas que se colectan deben pasar por un proceso de limpieza, desinfección y secado. el proceso de limpieza consiste en remover todo recubrimiento que pueda tener la semilla como frutos o vainas, luego se lavan para eliminar restos de material y se ponen a secar al aire libre. Luego estas semillas se almacenan en una cámara refrigerante en espera a ser germinadas o almacenadas en la colección de referencia.
Pruebas de germinación
Se donaron al Liceo Ixchel 12 arbolitos para reforestar El Parque Recreativo de la Colonia Santa Bárbara, zona 18, como proyecto de su Seminario, 2012. 10 arbolitos de Senna reticulata a la Lic. Martina Moxon, como parte de ejercicio de reforestación de las alumnas de sexto magisterio de Casa Central. 17 árboles de Senna Reticulata, Eriocarpus Sp., Sterculia, Cassia leptocarpa, a los señores Haroldo Calderón, Elena Sánchez y Eugenia García para ser sembrados en sus terrenos. Y 25 especies de semillas al Museo de Historia Natural para la exhibición de semillas del salón de Botánica.